Y esta observación nos conduce, una vez más, al texto de Sarduy.
Se trataba, también en ese caso, de un cuerpo que siente. Pero se nos
decía que ese cuerpo regresaba, como si su presencia no hubiera sido
sido simplemente contemporánea con este momento histórico que
inaugura la posibilidad de su enunciación. A lo que se sigue la
pregunta, ?de dónde viene ese cuerpo?, y, quizás
aún más importante, ?es que ese cuerpo
existía, anteriormente, y fue extraviado, dejado en el olvido?
Preguntas cuya dificultad parece infranqueable, aún confrontadas a la
práctica de Clark. En su trabajo se nos decía que esos umbrales
de percepción pertenecían a una memoria, "memoria del cuerpo",
una memoria perdida que sólo podía ser recobrada a través
de un ejercicio o de una serie de ejercicios a los que la artista
denominó justamente "Nostalgia del Cuerpo". Estas expresiones parecen
sugerir un cuerpo más antiguo, un tipo de corporalidad anterior al
lenguaje. No he terminado la frase y ya se hacen audibles las resonancias,
multiplicadas que este tipo de observaciones necesariamente acarrea: cuerpo
materno, instancia de lo semiótico, escritura femenina. Y, sin embargo,
quizás no haya sido a este tipo de instancias a lo que se refería
Clark en lo más mínimo. Así como el delirio de la virgen
tuvo que subir al espacio para transformarse en un ojo10, asíel individuo parece tener que recurrir a una "memoria" para producir su cuerpo,
para descomponerse en planos de intensidades múltiples y recomponerse
-temporariamente- en el relato del viaje por el que la terapia con los
"objetos relacionales" lo ha conducido. Quizás pueda decirse de esa
"memoria del cuerpo" que no es anterior al lenguaje. En un escrito reciente de
Rolnik -"Pensamiento, Corpo e Devenir", 1993- encuentro una formulación
que resulta en primera instancia adecuada para referirse al trabajo de Clark.
Según Rolnik, la memoria, considerada en un plano de temporalidad que
ella denomina "cronogenético" o "heterogenético" siguiendo a
Félix Guattari -o sea, un plano de temporalidad que funciona siguiendo
una lógica que no es la de la secuencia linear- es una memoria de
marcas, "ovos sempre actuais, sempre potencialmente geradores de novas linhas
de tempo. Una memoria que se faz en nosso corpo"12. Agreguemos que
en el contexto de esta discusión de la memoria llevada a cabo por Rolnik
se entiende por "marcas" a los "estados inéditos que se produzem en
nosso corpo, a partir das composiçoes que vamos vivendo"13.
[PREVIOUS]
[NEXT]